Magangué es una pequeña ciudad del departamento de Bolívar a orillas del Río Magdalena en medio de la depresión Momposina poblada de gente noble, alegre y trabajadora. Habitantes llenos de fervor guardándole respeto y admiración a la patrona del pueblo: “La virgen morena”; así es como llaman a la virgen de la Candelaria que por tiempos memorables ha sido compañía y amparo para los Magangueleños desde su trono a las orillas del río.
El dos de febrero es un día de júbilo en donde cada año la gente se conglomera en la catedral para recorrer las calles de la ciudad entonando a una sola voz un grito de gloria. Es el día de la negrita (como cariñosamente le llaman a la virgen). Son los actos de fe y pasión sentida los que hacen de esta fiesta una experiencia única para propios y visitantes.
A dos horas de Sincelejo (Sucre) después de pasar el bongo, en cercanía a los departamentos de Atlántico y Córdoba, es la ubicación de este municipio. Es por eso que Magangué cuenta con una riqueza cultural envidiable; donde los sonidos de las gaitas y los tambores pregonan por las calles que un día fueron testigos de la guerra de los mil días e inspiradoras de un mundo mágico naciente en la memoria de Gabo (Macondo).
Cultura
Históricamente el sector de la cultura se ha caracterizado en el municipio de Magangué por un prolongado estancamiento debido a la falta de apoyo de los sectores público y privado, la falta de credibilidad de las instituciones responsables de la cultura, a la incapacidad organizativa para hacer funcionar a los organismos del sector como el Concejo Municipal de Cultura y el Instituto Municipal de Cultura y a la falta de apoyo financiero para las actividades culturales. Entre los grupos folclóricos que han logrado sostenerse sin mayor apoyo institucional se encuentran: Los Cumbiamberos de Magangué, juglares de la música folclórica. La Promotora Cultural del Sur de Bolívar, la cual creó, impulso y ha desarrollado siete versiones del Festival de Compositores Costeños, evento que se celebra en el mes de septiembre y ha deparado al municipio muchas satisfacciones musicales y folclóricas. Fiestas del 11 de Noviembre. En 1880 se celebran por primera vez las Fiestas del 11 de Noviembre por iniciativa de algunas familias cartageneras radicadas en Magangue. Con el advenimiento de estas festividades se marca el comienzo del movimiento musical magangueleño. Fue el maestro cartagenero Tomás Maza García quien se encontraba con su Banda en Carmen de Bolívar quien fue contratado para amenizar los festejos locales. Con él surgió a a la Orquesta “Armonía Magangue” de la cual hicieron parte los maestros Fortunato Beleño, Vicente Cléber Oyaga y José María GarcíaEl Festival de la Mazorca, festividad impulsada por los corregimientos del sur del municipio, tiene como sede Coyongal y es una muestra artística de la identidad y cultura anfibia de los ríos Cauca y Magdalena, Carnavales de Magangué, Grupo Cultural y de Música y Bailes Folclóricos GAGAMA, perteneciente al Colegio Gabriel García Márquez, el cual es orgullo de la región porque lo ha representado en eventos nacionales e internacionales. A nivel de la zona rural existen numerosas expresiones culturales individuales.
Tomado de : ESTE ES MI MAGANGUÉ
Tomado de : ESTE ES MI MAGANGUÉ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)